viernes, 18 de octubre de 2019
sábado, 24 de agosto de 2019
18- LA Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Etiquetas:
Alemania,
Armamentismo,
Austria,
Imperialismo,
Inglaterra,
La Gran Guerra,
Materia prima,
mercado,
Paz Armada,
Primera Guerra Mundial,
Sarajevo,
Sistema de Alianzas,
Triple Alianza,
Triple Entente
viernes, 19 de julio de 2019
14- Los Gobiernos Autoritarios- Lorenzo Latorre
Videos sobre modernización
www.youtube.com/watch?v=BGpryyVGwfI
Etiquetas:
alambramiento,
ARU,
Gobiernos Autoritarios,
latifundio,
Lorenzo Latorre,
Medianeria forzosa,
Modernización.,
ordenamiento de la campaña
miércoles, 12 de junio de 2019
12- Consecuencias de la Revolución Lanar
1. Se repobló el campo y la estancia
porque se necesitaba mucho más personal para cuidar de las ovejas (casi 5 veces
más).
2. Sedentarización de
la población rural.
3. Se produjo la cría
conjunta de vacunos y ovinos aumentando la riqueza de los hacendados.
4. Se fortaleció la
clase media rural porque en menor extensión de tierras y aún en tierras poco
fértiles se podía criar mayor cantidad de lanares que de vacunos, haciendo al
campo más rentable.
5. Ofreció al
inmigrante las posibilidades de ascenso social, pues a cambio de sus
conocimientos en el manejo del lanar, pudo de a poco ir adquiriendo su propio
establecimiento.
6. El productor ahora
va a exigir al gobierno “paz y orden” para
cuidar su ganado de las matanzas indiscriminadas.
7. Se “quebró
la edad del cuero”, ya que antes la exportación del Uruguay se basaba
en dos productos: tasajo y cuero.
8. Se diversificaron
los mercados compradores, Inglaterra, Francia y Bélgica.
9. Se estableció la
estancia-empresa, principalmente en manos de extranjeros.
Etiquetas:
comercio,
Consecuencias Revolución Lanar,
edad del cuero,
estancia cimarrona,
estancia empresa,
Modernización,
ovinos,
Revolución Industrial
11- Primeros pasos de la Modernización en el Uruguay
La
revolución del lanar 1860-1900
Luego
de la Guerra Grande el censo de 1852 señaló una modesta existencia de ovinos.
Apenas 800.000, y de ellos sólo un 16% eran mestizos. […] la Guerra Grande
había paralizado los progresos de refinación e importaciones de ovinos de raza
de Europa e incluso se perdieron majadas enteras refinadas y reproductores que
habían costado mucho dinero a sus importadores, algunos estancieros europeos.
En 1860 la existencia se ha recuperado mucho, llegando a tres millones de
cabezas, fundamentalmente debido a esos años de paz. Pero el salto cuantitativo
que dio entre 1860 y 1868. En este último año es probable que el stock ovino
nacional alcanzara a los 16 millones de cabezas. Además, como al término de la
Guerra Grande se reanudó la importación de sangre finas de Europa, la
mestización con carneros merinos franceses y alemanes hizo subir el promedio de
rendimiento de lana por cabeza, de aproximadamente 500g a [1.150 kg] hacia
fines de la década del 60. Esa lana ya tenía cierto nivel de calidad que empezó
a ser conocido en Europa y por lo tanto se abrió otro rubro exportable para la
producción agropecuaria uruguaya.
Causas
de la expansión
Varias causas se conjugaron
para que el lanar se expandiera por toda la República y para que faboreciera la
producción de lana. En primer lugar una fuerte
demanda uruguaya. A medida que
avanzaba el siglo XIX la producción de las naciones europeas que se dedicaban a
la industria textil se hizo cada vez más insuficiente. Inglaterra, Francia,
Bélgica, apenas si podían alcanzar a cubrir el 44% de lo que la industria
británica necesitaba, o el 27% de lo que necesitaba la francesa. Recurrir a los
lugares donde podía producirse lana de buena calidad y barata, se hizo un
imperativo para los industriales europeos.
En la década del 60 también
ocurrió un hecho que nos favoreció. La
Guerra de Secesión de los Estados Unidos (1861-1865) anuló el envío de
algodón americano a Europa. Desprovista de una de las dos fibras textiles que
alimentaban a su industria, Europa tuvo que volcarse necesariamente a la compra
de lana en mucha mayor cantidad que hasta ese momento.
[…]. Los estancieros criollos se fueron acercando al lanar cuando
observaron que sus pares extranjeros radicados en el país, acometían su
explotación con buenos resultados económicos. Lo que primero fue visto por los
criollos como un trabajo de “gringos” (la cría de ovinos), pronto se les presento
como un buen negocio. Sobre todo cuando, […], la abundancia de ganado vacuno
había llevado a que de él sólo se valorara el cuero. La cría vacuna por un lado
y el hecho de que el ovino complementara, sin sustituirlo, al vacuno, tanto en
el consumo de los pastos como en las eventualidades comerciales, hizo que su
exportación se generalizara en la República.
El
ovino fue visto como una especie de seguro climático y económico. Cuando
había sequía y el ganado vacuno podía morir, el ovino resistía mejor. Algo
semejante ocurría en el plano de la comercialización: años en que bajaba el
precio del cuero, subía el de la lana; y a la inversa, años en que podía
decrecer el precio de la lana, mostraban cotizaciones favorables para el cuero
vacuno. La dificultad del nuevo rubro de explotación convenció a los
estancieros criollos de las ventajas de la cría del ovino. Ello explica la
generalización de la cría de la especie en todo el territorio nacional.
sábado, 11 de mayo de 2019
10- Imperialismo (Siglo XIX)
Causas del Imperialismo
CONSECUENCIAS
ACTIVIDAD
- Realiza un cuadro con las diferentes consecuencias del Imperialismo. Sepáralas en tres columnas (consecuencias para los colonizados, para los colonizadores y las Internacionales).
- ¿Qué relación encuentras entre Imperialismo y la Primera Guerra Mundial?
Etiquetas:
Alemania,
Colonialismo,
Consecuencias del Imperialismo,
EEUU,
expansión,
Francia,
Gran Guerra,
Imperialismo,
Inglaterra,
Materia prima,
mercados,
Nacionalismo,
Potencias,
Primera Guerra Mundial,
Siglo XIX
sábado, 4 de mayo de 2019
9- Consecuencias de la Guerra Grande
Tratados
de 1851 con Brasil
1. Tratado
de alianza
Alianza perpetúa, para fortificar la nacionalidad
uruguaya por medio de la paz interna y por la constitución, el Brasil apoyaría
al gobierno legal inmediato y se prolongaría por cuatro años más. Y Uruguay se comprometía
a apoyar al Brasil contra los levantamientos en Rio Grande.
2. Tratado
de extradición
Extradición por delitos comunes y devolución de esclavos
que buscaron refugio aquí donde estaba abolida. Este tratado violaba la Constitución
que preveía la protección de las leyes a todo habitante de la Republica.
3. Tratado
de Prestación de Socorros
Subsidio mensual de 60.000 patacones. El Uruguay se
declaraba deudor de préstamos anteriores, la deuda de un particular era
protegida por el Imperio. Se hipotecaban las rentas aduaneras para cumplir con
los pagos.
4. Tratado
de Comercio y Navegación
Navegación común del Rio Uruguay y sus afluentes y se
concedían mutuamente la cláusula de “Nación más favorecida”. Por 10 años
Brasil tenía el derecho de consumo de tasajo y Uruguay debía no cobrar los
derechos de exportación de ganado en pie. Esto perjudicaba a la industria
saladeril uruguaya ya que el ganado era manufacturado en Rio Grande.
5. Tratado
de limites
Como límite norte se establecía el Rio Cuareim; se le
concedía a Brasil la navegación exclusiva en la Laguna Merin y el Rio Yaguaron,
y dos medias leguas de terreno sobre los ríos Cebollati y Tacuarí. Esto
significaba la renuncia definitiva a los territorios de las Misiones orientales
que, según el Tratado de San Idelfonso de 1777, eran posesión española.
viernes, 3 de mayo de 2019
8- Etapas de la Guerra Grande
Primera etapa 1839-1843
·
La
guerra se desarrolla en la Confederación Argentina.
·
Victorias
favorable a Juan Manuel de Rosas y Manuel Oribe.
Segunda etapa 1843-1851 Sitio
Grande
· La
guerra se desarrolla en nuestro país.
· Uruguay
queda dividido en dos.
· Se
superponen dos gobiernos:
El de La Defensa con sede en Montevideo (Rivera- Colorados) defensores
de la libertad.
El gobierno del Cerrito en el interior (Oribe- Blancos) defensores de lo americano.
Fuente N°1
“El 16
de febrero de 1843 las fuerzas de Oribe estaban frente a Montevideo. El ejército
de Montevideo tenía un contingente de 5000 hombres, distribuidos en esta forma:
800 guardias nacionales, 500 emigrados argentinos, 100 vecinos españoles, 1400
negros libertos, 2500 franceses y vascos, 500 italianos la plaza conto con un
suficiente material bélico de cañones, balas y metrallas. Las estaciones
navales francesas e inglesas prestaron apoyo en hombres y armas. (…) contaba el
gobierno con rentas de aduana. De ahí la necesidad de mantener activo y próspero
el comercio; de ahí los esfuerzos del gobierno para que las naciones europeas
mantuvieran el bloqueo de Buenos Aires.”
Fuente N°2
“En el
resto del territorio de la Republica ejercicio jurisdicción el gobierno del
Cerrito. Al comenzar la guerra, el General Manuel Oribe gobernaba la campaña
con el título de Presidente Legal de la Republica. Se hallaba revestido además,
del carácter de jefe del Ejército de Vanguardia de la Confederación Argentina,
por haber sido puestas bajo sus órdenes fuerzas de ese país, que actuaban
aliadas a los orientales. Las medidas del gobierno del cerrito se orientaron
fundamentalmente, a establecer el principio de autoridad y a defender la
campaña y sus intereses de la penetración brasileña. Para su mejor gobierno el
territorio de la Republica fue dividido en dos grandes regiones militares,
Norte y Sur del Rio Negro.”
DEVOTO,
Pivel, “La Guerra Grande”, Editorial Medina, Montevideo, 1971.
Responde:
- ¿Quién gobernaba el Uruguay durante la Guerra Grande? Explica.
- Según los datos ¿podríamos afirmar que Montevideo era una ciudad de extranjeros?
- ¿Cómo obtenía recursos la Defensa para el mantenimiento de la ciudad?
- ¿Qué títulos ostentaba Manuel Oribe?
- ¿Qué decía defender?
Etiquetas:
El Cerrito,
Etapas de la Guerra Grande,
Fructuoso Rivera,
Guerra Grande,
Juan Manuel de Rosas,
La Defenza,
Manuel Oribe,
Montevideo,
Uruguay
viernes, 26 de abril de 2019
7- La Guerra Grande 1839- 1851
La Guerra Grande (1839-1851)
"La guerra se nos presenta como un gran drama
íntimamente ligado a la configuración de las nacionalidades de la cuenca del
Río de la Plata, drama en cuyo planteamiento y desarrollo se discutirían las
fronteras de esos países, la navegación de sus ríos, la defensa de las
soberanías aún no prestigiadas y amenazadas por la política de los estados
europeos que anhelaban abrir rutas a su comercio: drama durante cuyo desarrollo
la discusión en torno a esos problemas rioplatenses se confundió con los
factores derivados del proceso de organización interna de la República
(...)"
J.E. Pivel Devoto, A.R. de Pivel Devoto,
"Historia de la República Oriental del Uruguay 1830-1930, Montevideo, Ed.
Medina, 1945, p.95
LAS CAUSAS DE LA GUERRA
Para
entender las causas que provocaron esta guerra debemos analizar los diversos
intereses que existían y la situación que se vivía, no sólo en el Río de
la Plata, sino en América y Europa.
1) La política europea hacia los países de
América. - Las potencias coloniales europeas, Inglaterra y Francia, se
introducen en los asuntos de los países de América procurando el control de la
actividad comercial. Los centros industriales europeos (ya avanzada la
industrialización en Inglaterra y desarrollándose en Francia) necesitaban
materias primas y lugares hacia donde enviar población que sirviera de escape a
las tensiones de sus sociedades. ¿Dónde podían obtener ambas cosas? En América
y en especial en el Río de la Plata que los abastecía de cueros y lana.
Inglaterra
y Francia se disputaban la obtención de una posición dominante en los nuevos
países poco desarrollados. La primera quería conservar y extender sus
posiciones privilegiadas obtenidas desde la época de la revolución
hispanoamericana; la segunda, la Francia gobernada por Luis Felipe, el “rey
burgués”, dominada por comerciantes y banqueros, trataba de desplazar a
Inglaterra.
2) La situación en América. - Las
oligarquías de los países americanos no se veían molestas frente a la
intervención europea porque coincidía con sus intereses económicos ya que
eran los abastecedores de las materias primas: eran latifundistas o
comerciantes exportadores. Por eso las oligarquías, que tenían en sus manos el
gobierno, establecieron la libertad de comercio que servía sus intereses de
venta. Su liberalismo no sólo era una postura ideológica, sino la manifestación
política de un interés personal.
Pero
esa libertad de comercio significaba también el ingreso de productos
extranjeros que afectaban a las artesanías locales y los sectores sociales
afectados deseaban el fin del librecomercio. La defensa de la producción local
coincidía a veces con posturas conservadoras en lo político, porque el
liberalismo se asociaba a la libertad comercial que los llevaba a la
ruina. También jugaban un papel importante los caudillos, identificados con los
sectores populares a quienes decían interpretar y defender.
Por
estas razones, el enfrentamiento entre los liberales y los conservadores, se
transformaba también en un enfrentamiento entre los sectores “doctorales” de la ciudad y los caudillos
rurales. Y también se podía ver como un enfrentamiento entre las
oligarquías aliadas de los intereses europeos y los sectores nacionalistas
Los
caudillos generalmente se empeñaban en resistir lo europeo y querían resolver
los problemas de acuerdo a un criterio americano. Los sectores políticos de la
ciudad, “los doctores”, influidos de ideas liberales, planteaban que había un
conflicto entre la civilización, que ellos decían representar, y la barbarie,
que era, según ellos, lo que representaban los caudillos y el campo.
3) La situación en el Río de la Plata. - Profundas
divisiones internas se daban en los países del Río de la Plata. En Argentina se
mantenía el enfrentamiento entre unitarios y federales, que en realidad era el
enfrentamiento entre los intereses distintos del puerto de Buenos Aires y
algunas de las provincias del interior. En Uruguay las luchas
personales entre los caudillos se confundían con la lucha entre dos proyectos
económicos distintos: uno que impulsaba el desarrollo de las salazones de carne
y su venta en América y el otro que defendía el libre comercio y las
exportaciones de cueros hacia Europa.
Los
dos bandos de los dos países tenían coincidencias entre ellos, por lo tanto, no
era es de extrañar que colorados y unitarios hicieran causa común y del otro
lado se unieran blancos y federales.
Esta
relación entre las fuerzas políticas uruguayas y argentinas y la creciente
influencia de estas en Uruguay, motivaban a Brasil a intervenir por su lado
para evitar que definitivamente los orientales quedaran bajo la órbita
argentina. Pero Brasil también tenía sus problemas: las tendencias separatistas
en varias regiones, incluyendo Río Grande del Sur, provincia que limitaba con
la zona rioplatense.
A
esto hay que agregarle la presencia amenazante de las potencias europeas. La
presencia de inmigrantes que se radicaban en los países del Río de la Plata
servía de excusa para aumentar las intervenciones y las presiones. Los
inmigrantes, para resolver sus problemas, en lugar de recurrir a las
autoridades locales, gestionaban la intervención de los gobiernos de sus países
de origen. Estos presionaban a través de sus diplomáticos y amenazaban con el
uso de la fuerza. En el caso de los inmigrantes franceses e ingleses, se
trataba de inversores que se radicaban en esta zona, establecían comercio y
reclamaban privilegios. En Argentina, hasta el surgimiento de Juan Manuel de
Rosas, no hubo impedimento a su accionar; pero a partir del gobierno de Rosas
que la aplicación de una política proteccionista y americanista, los
inmigrantes que vieron disminuir sus ganancias, pidieron la intervención de las
potencias europeas. Fue así que Francia entró en conflicto con Rosas y al
atacar a este buscó el apoyo del gobierno uruguayo presidido por Oribe.
Como este no concedió a los franceses la posibilidad de usar el puerto de
Montevideo para que la escuadra francesa atacara a Buenos Aires, los franceses
apoyaron el levantamiento de Rivera contra Oribe. Rivera derrota a Oribe y este
se ve obligado a renunciar marchándose a Buenos Aires, donde Rosas lo recibe
como el auténtico presidente de Uruguay.
Rivera
consideró la actitud de Rosas como una intromisión en los asuntos internos de
Uruguay y, aliado con los unitarios antirosistas y los franceses, atacó a
Rosas. Así comenzó la Guerra Grande.
Actividad:
- ¿Por qué e denomino Guerra Grande a este conflicto?
- ¿Por qué motivo intervienen Francia e Inglaterra en él?
- ¿Tiene alguna relación con la Inminente Revolución Industrial?
- ¿A quiénes representaban a Caudillos y doctores?
- ¿Por qué Rosas se convierte en aliado de Manuel Oribe?
Etiquetas:
Buenos Aires,
Caudillos,
Causas de la Guerra Grande,
Doctores,
Francia,
Fructuoso Rivera,
Guerra Grande,
Inglaterra,
Juan Manuel de Rosas,
Manuel Oribe,
Revolución Industrial,
Uruguay
martes, 2 de abril de 2019
6- Evolución del Sistema Capitalista
Capitalismo
Se
entiende por capitalismo un sistema económico, dominante en el mundo
occidental, conocido también como economía de mercado o de libre empresa, y
caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción. En el
capitalismo, tanto la producción como la distribución de la renta se rigen por
los principios y operaciones del mercado, en el que teóricamente el precio se
fija por el libre juego de la oferta y la demanda.
Fuente: Enciclopedia
Hispánica, Tomo 3, página 339.
Evolución
del Sistema Capitalista
El período comprendido entre 1870 y
1914 se caracterizó tanto por un notable crecimiento de la
industria como por una tendencia a la concentración de empresas y capitales.
La industria para que fuera competitiva necesitaba importantes inversiones de capital, para ser invertidos en edificios, máquinas, sueldos. Pero estas inversiones ya no podían ser realizadas, como sucedía en la Primera Revolución Industrial por un único capitalista o por una asociación de capitales familiares. Se necesitaba más capital, por lo que una solución fueron las sociedades de acciones o sociedades anónimas, en la que miles de ahorristas con su capital compraban acciones de una empresa, de esa forma cada accionista se vuelve copropietario de la empresa junto a los otros accionistas.
La acción le da cada año dividendos, es decir ganancias o pérdidas proporcionales al número de acciones que posea y de la situación económica de la empresa. La expansión que adquirió esta forma de asociación fue notable.
Como la libre competencia llevó a la multiplicación de empresas, esto obstaculizaba la obtención de mayores ganancias, por lo tanto surgen una nueva forma de conseguir capital: los monopolios, cuya expresión más clara fueron el trust y los cárteles.
Los Trust: (macroempresas) son
una concentración de empresas, una fusión, que pueden pertenecer
o no al mismo sector económico y que dominan un determinado sector de la
producción para evitar la competencia.
Puede ser
una concentración horizontal, en la que se integran empresas que se
ocupan de una misma etapa de producción (mismo producto), o de una concentración
vertical, es decir, empresas que dominan desde la extracción de materias
primas hasta la venta de un artículo terminado.
En ambos
casos las empresas pasan a tener una dirección común.
Los Cárteles (pacto entre empresas del mismo sector) son uniones contractuales de empresas de igual rama de negocios, las que mantienen su independencia legal. El objetivo es la eliminación o restricción de la competencia, lo que se logra a través de acuerdos en la fijación de precios, reparto de mercados, entre otros.
También
se podía obtener capitales a través de los bancos por medio de créditos, inyectando de esa manera los capitales necesarios en los
circuitos comerciales o industriales, acrecentando el proceso de crecimiento
económico.
Pero los bancos no se conformaban sólo con prestar dinero, ya que si existía un buen negocio, éste pretendía intervenir en él.
Pero los bancos no se conformaban sólo con prestar dinero, ya que si existía un buen negocio, éste pretendía intervenir en él.
De esta manera,
el capital bancario se convirtió en socio de la industria o de la
empresa comercial. Las principales inversiones de los bancos se realizaron en
los transportes, especialmente los ferrocarriles, en las comunicaciones
(radio, periódicos), servicios públicos (tranvías, electricidad, gas,
agua), la banca, seguros, y en algunos casos, en la producción directa de
bienes, en especial los mineros.
Cuanto más dinero podían controlar los banqueros mayor era su poder. Este fue el origen del capitalismo financiero.
Cuanto más dinero podían controlar los banqueros mayor era su poder. Este fue el origen del capitalismo financiero.
Actividad:
1- Define
que es el Capitalismo.
b 2- Apoyándote
en las imágenes explica con tus palabras que es un monopolio, un trust y un
cartel.
c 3- ¿Qué
crees que sucedió con las pequeñas empresas?
d 4- Busca
la biografía de Juan Manuel de Rosas, Fructuoso Rivera y Manuel Oribe
Etiquetas:
burguesía,
Capitalismo,
Cárteles,
empresas,
fábricas,
Ideología,
Industrias,
Monopolio,
Opresores,
oprimidos,
Revolución Industrial,
Segunda Revolución Industrial,
Trust
Suscribirse a:
Entradas (Atom)